La verdad es que empezar a hablar sobre este tema, resulta un poco complicado, hay muchos tabús en nuestra sociedad y este es uno de ellos. Vamos de modernos por la vida, pero en cuanto entras de verdad en materia observo que igual no somos tan modernos, que estamos muy condicionados con lo que es políticamente correcto y no nos expresamos con total libertad. Sobre todo cuando hablamos de drogas y si encima las relacionamos con nuestros jóvenes aún es más complicado.
Pero a su vez también creo que es un tema del que se debe hablar, opinar, informar… Ya que si vemos las últimas estadísticas descubriremos que España se sitúa al frente de los países de la Unión Europea en el consumo de drogas.
Programa de radio:» Hablemos de Drogas – Això no te nom»
Partiendo de la base que no siempre el conocimiento es garantía de éxito, lo que sí puedo garantizar es que la ignorancia nos llevará más rápidamente al desastre.
Para empezar marcaremos una primera clasificación:
-
Drogas legales: tabaco y alcohol.
-
Drogas ilegales: cannabis, drogas de síntesis y cocaína.
Empezaremos por las legales, pero no por ello menos perjudiciales.
El tabaco
Es una droga que ha perdido adictos. ¡Gran noticia! Y debemos preguntarnos el por qué. Ya que si ha sido posible cambiar la imagen positiva que se tenía de esta droga barata y accesible y tan arraigada en nuestra sociedad, será posible hacerlo con las demás, ¿no?.
Pues bien, los pasos que se han seguido son muy claros: Informar a los consumidores de todos sus perjuicios, han aumentado las intervenciones preventivas, sobre todo en los colegios y mostrar en CADA paquete de tabaco unas imágenes horribles de lo que provoca su consumo.
Endurecer la legislación, con todas las prohibiciones que nos han marcado, cada vez es más difícil fumar, hasta en la calle cerca de un colegio, un hospital, etc.
Cambiar los patrones culturales y sociales. A las estrellas del mundo del cine, de la televisión, cantantes… pocas veces se les verá fumando ni en la ficción ni en la vida real. Son los espejos donde se refleja una gran parte de nuestra sociedad y eso conlleva que se hagan cambios de patrones.
Reducir o anular la publicidad de marcas de tabaco y en cambio aumentar la de los productos que ayudan a dejar de hacerlo. Sabemos cómo se ha conseguido, así que podemos aplicar los mismos patrones en las otras drogas. ¡Ahí lo dejo!
El alcohol
Somos un país con una larga tradición cultural unida al alcohol. Ésta es una de las razones por las cuales habría que trabajar más en el cambio de patrones. Y de ello se extrae también que por eso no hay una alarma social al respecto. Pero nuestros adolescentes no beben por tradición cultural, beben para colocarse y por tanto ya no es cultura, es vicio y puede llegar a ser enfermedad, alcoholismo se le llama. Un problema añadido es que los adultos no le damos tanta importancia al consumo de alcohol, como a las otras drogas ilegales, y nuestros adolescentes lo saben. Pero no infravaloremos el tema hay que saber que puede ser más letal y muy difícil de dejar, a parte de la secuelas físicas y psicológicas que deja.
Recordemos que nuestros jóvenes hacen «botellón» cada fin de semana y muy posiblemente lo mezclen con otras drogas. Este es otro tema a tratar, normalmente nuestros chicos son politoxicómanos ya que mezclan y consumen varias drogas a la vez.
Y ahora hablamos de las ilegales
El cannabis
Es una de las drogas más utilizadas por los adolescentes de hoy, ha llegado a tal extremo, que hablando con ellos te dicen:
-No, si yo no fumo, bueno unos porrillos (como si de una minucia hablaran).
Está claro que en la adolescencia se sufre una crisis existencial, los adolescentes no saben quiénes son y esto crea malestar, frustración y decepción. Buscan en los amigos esa identidad, por tanto sus vínculos emocionales van atados a sus amigos y sólo a sus amigos. Por eso es importante saber qué amigos tienen nuestros hijos y observar sus conductas.
Los porros son una droga social que comparten y que consumen sin ninguna concepción de peligro. Argumentan que viene de una planta y por tanto es natural (asociado a la idea de que no son nocivos), incluso cultivan sus propias plantas, creen que son fáciles de controlar y que no provocan adicción y un largo etcétera de ideas que van pasando de unos a otros.
A día de hoy en Cataluña, se habla de que alrededor del 50% de los adolescentes fuma porros (puede ser de manera esporádica o continuada). ¡ sea como sea, son muchos!
Así que no tenemos otro remedio que explicar a nuestros chicos todas las falsas leyendas que corren respecto a esta droga.
Fumar cannabis en bajas dosis y de manera esporádica provoca locuacidad, euforia, taquicardia, enrojecimiento de los ojos (que ellos camuflan con colirio), aumento de la sensación de hambre (llegan a casa y comen de manera desaforada, mezclando alimentos de una manera un tanto particular. Alternando dosis de dulce y salado, por ejemplo).
Cuando el consumo es en dosis altas provoca una aumento de la ansiedad, alteraciones de la memoria, aumento del sueño, desorientación, confusión cognitiva, vivencias alucinatorias, mareos, momentos puntuales de despersonalización, sequedad de boca…
Por último, cuando el consumo ya es adicción produce entre otros: apatía, irritabilidad, alteraciones de la memoria, pérdida de la eficacia en el desarrollo de cualquier tarea normal, cambios de ritmo del sueño y el hambre, trastornos depresivos, psicóticos y esquizofrénicos. Hay que explicar muy bien todo esto y apoyarse con datos empíricos, para contrarrestar toda la información que ellos consiguen a favor de esta droga.
Drogas de diseño
Tienen diferentes principios activos, aunque la base es el éxtasis MDMA, MDA y DOM.
El problema más grave de este tipo de drogas es que son sintetizadas en laboratorios clandestinos sin control sanitario, sin una maquinaria específica, que es necesaria para la fabricación de pastillas, la cual mide la cantidad y los componentes para una homogenización perfecta (de ahí que a unos le «suba» de una manera y a otros de otra) y sin ningún tipo de medida higiénica. Agravia aún más su peligrosidad, si cabe, los componentes con los que se mezclan los principios activos. Se han analizado diferentes tipos de pastillas y se ha encontrado de todo: matarratas, lejía…
Las drogas de diseño se han popularizado en el mercado juvenil de manera sorprendente. Van unidas al tiempo libre, al ocio y la diversión y esto conlleva la mala interpretación de su inocuidad ya que normalmente la consumen el fin de semana, creen que la pueden controlar y no perciben su grado de dependencia (cada vez que salen, la consumen y a su vez van aumentando la dosis para conseguir el mismo efecto).
Todos estos mitos y creencias alrededor de este tipo de drogas dificultan mucho la intervención preventiva. Su consumo a dosis bajas provoca: euforia, empatía, sociabilidad, sensación momentánea de autoestima, hiperactividad, hipersensibilidad…casi todos sus efectos son «agradables» y buscados por la inmensa mayoría de los jóvenes. Hemos creado una sociedad que busca el placer momentáneo de manera continuada y por desgracia este tipo de droga lo produce.
Hemos de informar a nuestros jóvenes de los peligros que conlleva consumir estas drogas y de los que nadie les va a hablar.
- Puede producir una subida de la temperatura corporal que mezclada con alcohol puede ser muy dañina y llevarnos a estados de deshidratación.
- Produce dificultades de razonamiento y por tanto sus consumidores obran de manera irracional, esto conlleva la abertura a nuevos problemas añadidos como puede ser tener una relación sexual de riesgo, por poner un ejemplo.
- Alteraciones nerviosas, aumento de la presión arterial, insomnio… que pueden derivar en una crisis de pánico.
- Sobredosis: con arritmias, rigidez muscular, hemorragias cerebrales, trastornos renales y/o hepáticos y finalmente un coma. Hay numerosas noticias en prensa hablando de muertes repentinas de jóvenes causadas por el consumo de este tipo de drogas, no estaría de más que leyeran alguna.
- Son drogas que alteran el sistema nerviosos de ahí que se deriven de su consumo trastornos tales como: crisis de angustia, irritabilidad, síndrome de abstinencia, alteraciones de la memoria, trastorno del comportamiento sexual, psicosis, paranoias, esquizofrenia…
La cocaína
Entre los jóvenes de hoy, la cocaína también se considera una droga recreativa y por tanto como en las drogas de síntesis se le supone una inocuidad totalmente falsa ( si sólo la consumo cuando quiero, de manera puntual y por la nariz, hay que recordar que la cocaína también se puede fumar o pinchar).
Por suerte, por decirlo de alguna manera, hay varios personajes famosos que están ayudando a desmentir esta falsa creencia. Hablan de la cocaína como el monstruo que es, hablan de la gran dependencia que genera, de hasta dónde puede llegar un ser humano enganchado a este tipo de droga, de los trastornos mentales que provoca y de lo difícil que es salir de ella.
La cocaína, como las drogas de síntesis, es ilegal y eso perjudica aún más al consumidor, ya que pasa por varias manos antes de llegar al último eslabón ( el consumidor) y para poder sacar más beneficio se mezcla nuevamente con otros productos, se pueden producir mezclas letales.
El consumo de cocaína afecta al cerebro humano de muchas formas, a mi entender la peor de todas es que el consumidor deja de disfrutar con nada, ni nadie. Pierde la capacidad de disfrutar, sólo se genera disfrute a través del consumo de dicha droga. ¿horrible, no?
Otro peligro añadido, es que es una droga que después de ir asociada a la fiesta, puede pasar a ser consumida a diario y el consumidor puede camuflar muy bien sus síntomas en una etapa inicial de enganche. Después de esta primera etapa de dependencia, como en toda droga se produce la tolerancia y por consecuente el aumento de cantidad y así sucesivamente…
Hace años que la cocaína ha pasado a ser la primera sustancia causante de sobredosis y de atención en urgencias hospitalarias. También es una de las causas del aumento de acciones violentas y delictivas.
RECOMENDACIONES:
- Informar a nuestros hijos de manera muy clara y hacer que se informen ellos también. Podemos ver casos de ex adictos y si tenemos a alguien cercano al ámbito familiar que ha pasado por una experiencia traumática con las drogas, que la cuente sin tapujos… a mi entender, son los mejores aliados para la prevención.
- Nunca castigar una confesión al respecto, no nos volverán a contar nada.
- Observarlos cuando llegan de fiesta, hacerles hablar y que nos cuenten cómo ha ido, podemos detectar si hay verborrea, como tienen las pupilas, como construyen las frases, seguir observando al día siguiente cómo se comportan. Y en caso de detectar que la situación se descontrola, buscar ayuda para atajar el problema lo antes posible. La prevención es difícil en este tema, pero cuanto antes acudamos a un buen profesional y recalco lo de buen profesional, mejor
Muchos padres/madres tendrían que leer este artículo y comprenderían algo que posiblemente les ayudaría a entender a sus hijos y sus problemas….porque los tienen.
La verdad es que hay mucha información sobre el tema y pocos la consultan. ¡Gracias por tu contundencia, Hector!
lo más importante es estar informados, para poder ayudar el día de mañana, con gente como tu nuestra tarea será más fácil, gracias x el artículo
Cuando escribo alguno de estos artículos siempre pienso que lo más importante es si le sirve a alguien, ya que ésa es la razón y la motivación que me lleva a escribirlos. Así que muchas gracias por tu comentario Bibiana!
Feliz día!
Madre mía Sam! que respeto me da éste tema.. la adolescencia es una etapa muy complicada, todos la hemos vivido. Pero lo que realmente me da respeto como madre, es no estar a la altura de las circunstancias. Lo que realmente me preocupa no es que se salgan del camino, sino en tener las herramientas adecuadas para hacerles volver. Quizás ayuda el cultivar unos buenos cimientos desde pequeños.
Me parecen muy buenas las recomendaciones , así que hay que tener los ojos súper abiertos para poder detectar cualquier síntoma y poder actuar lo antes posible.
Muchas gracias por tu artículo como siempre muy interesante.
Hola Emma!!!! Sí, la verdad es que es una etapa y un tema que nos espanta a todos sin ninguna duda… creo, como tu dices, que los cimientos desde bien pequeños son muy importantes ya que les darán armas para luchar. Estamos educando a nuestros hijos con más herramientas ya que hemos adaptado y adoptado a nuestro sistema de educación el control y reconocimiento de las emociones, sin duda nos va a ayudar. La prevención en este tema es complicada, pero la observación, la información y la relación de amor que estamos creando con nuestros hijos sin duda dará su fruto en todos los temas que vayan apareciendo.
Gracias por tu comentario! Un besazo a ti y a los peques!
Muy interesante Samanta. ¿Qué días haces el programa de radio?.
Gracias Sergio!!! Salgo en la radio en un espacio mensual, mi próxima locución es para el martes 16 de diciembre, a las 11h de la mañana y el dial es 94’4.
Vaya Sergio!!! Después de contestar tu mensaje me han llamado de la radio para pedir cambiar el día, así que te lo comunico por si quieres seguir el programa en directo. será el día 9 de diciembre a la misma hora de siempre, las 11 de la mañana!
Un abrazo!